martes, 26 de febrero de 2008

Hola soy Isidro del I.E.S. Carlos Casares. Voy a particapar en el grupo de ingenio solar. Con mis compañeros Alejandro y Erin. Bueno hasta otra vez será. Un saludo.

martes, 19 de febrero de 2008

Presentacion

Hola,soy Alejandro del IES Carlos Casares.Bueno me presento como participante del proyecto ERA.Bueno pues nada mas hasta otra^^

jueves, 14 de febrero de 2008

Biocombustibles: ¿alternativa ecológica a los combustibles fósiles?


Entre las soluciones que se proponen al futuro ocaso de los combustibles fósiles figuran los biocombustibles, que ya hace años se están empleando masivamente en Brasil como sustitutivos de la gasolina y están empezando a incorporarse, mezclados con gasolina o gasoíl, en Europa y Estados Unidos.

Los biocombustibles, fundamentalmente bioetanol y biodiesel, proceden de cultivos ricos en glúcidos o grasas (trigo, maíz, soja, etc) que darán lugar, por fermentación u otros procedimientos a las substancias antes mencionadas.

Hay quien propugna que en no muchos años serán una alternativa viable a nivel económico y ecológico argumentando, por ejemplo, su mínimo impacto sobre la contaminación atmosférica o el efecto invernadero, ya que el CO2 que produce su combustión sería previamente substraído de la atmosfera por el cultivo del que proceden.

Sin embargo, surgen voces críticas que desconfían tanto de la rentabilidad ambiental como económica de la obtención de estos combustibles a partir de cultivos, diciendo, entre otras razones:

-La demanda de cultivos energéticos está haciendo subir, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, el precio de trigo, maíz, etc, necesarios para la alimentación.

-Asimismo, en algunos países están deforestándose zonas para implantar tales cultivos.

-Contando todo el proceso de génesis del biocombustible desde su cultivo hasta su distribución final, hay quien opina que la emisión de gases de efecto invernadero puede ser incluso superior a la provocada por el uso de derivados del petróleo.

Los biocombustibles están abriendo nuevas posibilidades, si bien aún queda por investigar en este terreno y las administraciones planificar con tino el cambio que se avecina.

EL IES PUNTA LARGA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


Hola a todos, por fin el IES Punta Larga tiene completa la instalación de los paneles fotovoltaicos en la cubierta del edificio. Sólo falta conectarlos a la red para aprovechar la energía solar que nos regala el universo casi todos los días del año.

Gracias a esta instalación, el Centro revertirá en la red la energía eléctrica generada a partir de la luz del sol, por lo que será, en gran medida. autosuficiente respecto al consumo de electricidad. Este ahorro significa también una reducción considerable de la emisión de CO2 a la atmósfera y representa un paso importante en la lucha contra el cambio climático.

Estamos orgullosos de ser uno de los pocos centros de Canarias que dispondrá de energía procedente del sol para su funcionamiento diario, esperemos que cunda el ejemplo y seamos cada vez más

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿EL METANO COMO FUENTE PRINCIPAL DE ENERGÍA?



En la actualidad nuestra fuente principal de energía es el petróleo y el carbón, científicos ante el alarmante e instantáneo agotamiento de estos recursos buscaron otras soluciones para un futuro, una de ellas, con gran rentabilidad ya que es de fácil extracción y existen cantidades masivas fue el metano. El gas se produce en el océano a unos 50-120 metros debajo del lecho marino por la descomposición de organismos vivos principalmente. Este queda encerrado entre moléculas de agua congelada y a esa presión el volumen del gas se ve muy reducido o lo que es lo mismo en poco sitio hay mucha cantidad. El metano en las profundidades es muy inestable a los cambios de temperatura y presión, con la combustión de este aumentaríamos el efecto invernadero, lo que provocaría la expulsión desde los fondos de cantidades masivas de CH4 creando más calentamiento global y así sucesivamente. ¿Realmente cuando se agote el petróleo y el carbón serán sustituidos por energías limpias o por el contrario empeoraremos el famoso efecto invernadero?
En esta pagina hablan del tema por si alguien quiere saber más.

http://web-japan.org/nipponia/nipponia28/es/feature/feature10.html

ALVARO DOBLAS RODRIGO IES MIGUEL CATALAN

martes, 5 de febrero de 2008

ENERGÍAS RENOVABLES EN GALICIA



Galicia es, junto con Canarias y la zona del Estrecho, la que presenta mejores posibilidades de aprovechamiento en el campo de la energía eólica, especialmente en las costas comprendidas entre los cabos de Estaca de Bares y Finisterre, en los que a priori se puede considerar un potencial energético superior a los 400 W/m2 por año, con velocidades medias de los vientos del orden de los 30 Km/h.
Galicia fue pionera en este tipo de tecnología, especialmente en la llamada de baja potencia, aunque en la actualidad ya están en marcha varios proyectos de media y alta (>1000 kW/aerogenerador).
El principal problema desde el punto de vista medioambiental es el impacto visual y sobre la fauna local. Los rotores van colocados sobre torres de más de 12 m de altura, conformando un paisaje típico en el lugar de instalación.
Los recursos forestales de Galicia hacen que el aprovechamiento de la biomasa vegetal presente gran interés por sus beneficios en eliminacion de residuos y la consiguiente reducción del riesgo de incendios.
Los recursos geotérmicos explotables de la región, se sitúan básicamente en las provincias de Lugo, Orense y Pontevedra. Son recursos de baja y media entalpía, con temperaturas que van desde los 50 a los 140ºC y profundidades entre los 200 y los 1500 m. En la provincia de Pontevedra, las comarcas de Cuntis y Caldas de Reis están especialmente bien dotadas.
Las posibilidades de futuro de la energía mareomotriz no son de consideración como fuentes energéticas, por su baja rentabilidad y por la grave agresión que supondría para el medio ambiente. En Galicia, estaciones de este tipo solo serían posibles en la ría de Arousa (Pontevedra), y su construcción supondría la destrucción de gran parte de los recursos marisqueros de esta ría.
En lo que respecta a la energía solar, Galicia, por su baja irradiación solar media, no es la región más apropiada para emprender proyectos de este tipo. Cabe pensar que solo será utilizada en captadores de baja temperatura para calefacciones y como captadores fotovoltáicos para alimentar los repetidores de radiofrecuencia y señales marítimas.

jueves, 31 de enero de 2008

La energía eólica en Canarias ( trabajo alumnos 2º E, IES Punta Larga)


¿Qué es la energía eólica?
Se trata de la energía producida por el viento. Pero así como tiene sus ventajas acarrea ciertos inconvenientes importantes para el medio ambiente.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a éolo o Eolo -dios de los vientos en la mitología griega- y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. Se trata de la energía producida por el viento. Este tipo de energía ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Una de los contras que tenía esta energía era su discontinuidad; ya que el viento cambia de intensidad y de dirección de manera impredecible, por lo que había que utilizar los remos en los periodos de calma o cuando no soplaba en la dirección deseada.
Hoy, en los parques eólicos, se utilizan los acumuladores para producir electricidad cuando el viento no sopla. La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, puesto que son las diferencias de temperatura y de presión inducidas en la atmósfera por la absorción de la radiación solar las que ponen en movimiento los vientos. Se calcula que un 2 % de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinética de los vientos. En definitiva, es la energía eólica un tipo de energía verde.
Motores eólicos

Las zonas más favorables para la implantación de grandes motores eólicos son las regiones costeras y las grandes estepas, donde vientos constantes soplan regularmente, es necesaria una velocidad media del viento superior a 30 Km./h.


Motor eólico de Enercon Motor de turbina eólica
Se distinguen dos grandes categorías de motores eólicos, que difieren por la disposición de su eje: horizontal y vertical. En los de eje horizontal, los ejes están paralelos al suelo y los de eje vertical, tienen los ejes perpendiculares al suelo. Los primeros son los más extendidos, exigen una orientación continua de su eje, que se debe mantener paralelo a la dirección del viento; sólo en esta posición las aspas o las palas estarán de cara al viento de modo permanente. Los pequeños motores eólicos de eje horizontal (gama de potencia de 0,5 a 50 Kw.) Suelen estar equipados con gran numero de palas (como el molino de las Baleares, de seis aspas, o el molino griego, de doce aspas) Este tipo de motor eólico tiene la ventaja de poder funcionar con vientos flojos.
Los grandes motores eólicos de eje horizontal están equipados con hélices de tres o dos palas. Estos molinos de hélice se han beneficiado de los progresos técnicos de la aeronáutica para la realización de palas muy grandes, para así poder suministrar potencias elevadas. Sólo funcionan bien cuando soplan vientos de velocidad media o fuerte, en cuyo caso ofrecen un excelente rendimiento. Su principal problema es la fatiga mecánica de los elementos estructurales, que ha provocado la rotura de palas en diversos motores eólicos experimentales.

Actualidad y futuro de esta energía

En la actualidad se utiliza sobre todo para mover aerogeneradores. Éstos son molinos que a través de un generador producen energía eléctrica, se suelen agrupar en parques eólicos, concentraciones de aerogeneradores necesarias para que la producción de energía resulte rentable.
Este tipo de generadores se popularizó de forma rápida debido a las ventajas que proporciona la energía eólica, las cuales son: es un tipo de energía renovable, a diferencia de la quema de combustible fósil. Se considera una energía limpia ya que no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), y no produce residuos contaminantes. Sin embargo, la cantidad de energía producida por este medio es aún una mínima parte de la que consumen los países desarrollados.
Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI.

Los generadores de turbina de viento tienen varios componentes. El mecanismo convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal, la velocidad de las aspas se puede ajustar y regular durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo.
Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce de forma automática la energía producida. Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 Km./h, logran su máximo rendimiento con vientos de entre 40 y 48 Km./h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 Km./h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de por lo menos 21 Km./h.
Además la energía eólica, que no contamina el medio ambiente con gases ni agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa frente a los combustibles no renovables como el petróleo. Los generadores de turbinas de viento para producción de energía a gran escala y de rendimiento satisfactorio tienen un tamaño mediano (de 15 a 30 metros de diámetro, con una potencia entre 100 y 400 Kw.).
En España se inauguró en el año 1986 un parque eólico de gran potencia en Tenerife, Canarias. La energía eólica supone un 6% de la producción de energía primaria en los países de la Unión Europea.

Inconvenientes
Sin embargo el uso de aerogeneradores genera algunos problemas, como: la destrucción del paisaje, ya que los mismos alcanzan alturas de unos cien metros y hacen que el paisaje sea artificial. Son muy visibles a gran distancia porque se instalan en zonas elevadas, montañosas, para lo que es necesario construir pistas y realizar desmontes, destruyendo la vegetación natural y originando problemas erosivos.
Asimismo, en las proximidades de los parques eólicos debido al ruido que generan se produce contaminación acústica. Actualmente se está experimentado la viabilidad de construir parques eólicos en el mar, no lejos de la costa, pero situadas de tal forma que no incidan de forma excesiva sobre el paisaje.

Parque eólico en la costa
Por el momento, los lugares más apropiados para su instalación coinciden con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves (como la pardela cenicienta) y murciélagos (como el murciélago orejudo, una de las 7 especies de murciélagos en canarias), por lo que la mortalidad de estos animales es considerable.
Los aerogeneradores no se pueden instalar de forma rentable en cualquier zona ya que requieren un tipo de viento constante pero no excesivamente fuerte. Se suelen instalar en zonas elevadas e inaccesibles.
La energía eólica está entrando en una fase de cuestionamientos por diferentes razones: no viene a sustituir fuentes de energía no renovables, es más, necesita del apoyo de centrales térmicas. Los estudios de impacto ambiental previos a la instalación de los parques eólicos son bastante deficientes y parciales. Existen parques eólicos en España en espacios protegidos como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, lo que es una contradicción. El impacto paisajístico es también notable e impide el desarrollo de alternativas de turismo sostenible (senderismo, turismo rural, etc.)
Por último, la mayoría de los que promueven este tipo de energía sólo buscan su propio beneficio económico, manteniendo a su vez actividades poco respetuosas con el medio ambiente como centrales nucleares y minería a cielo abierto. Esto sucede actualmente en el Parque Eólico de Arico, donde los molinos son fabricados por Endesa (a la cual pertenece Unelco), la cual es la beneficiaria de esta producción de energía.
Conclusión:
Hemos aprendido que la energía eólica tiene sus pros y sus contras:
Por un lado ayuda, en cierto modo, al medio ambiente y no utiliza combustible fósil, por lo tanto no contamina y no es tan nocivo para el medio ambiente como otros tipos de energía más usados.
Pero por otro lado, produce una gran contaminación acústica, lo que da lugar a que estén situados en espacios aislados de pueblos y ciudades. También los molinos matan a diversos tipos de aves y murciélagos lo que perjudica a la fauna autóctona del lugar y a las aves migratorias que pasan por Canarias.

Actualmente, esto es un tema muy delicado y polémico, ya que a medida que pasan los años nos percatamos de que hay que cuidar más el planeta. Por lo que hay que ser cuidadosos con estas soluciones porque pueden acabar perjudicándonos, como por ejemplo la mención de antes de la muerte de aves y murciélagos a causa de los molinos.

Páginas relacionadas con la energía eólica:
http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Energia/eolica/elpgrasoc/20051118elpepusoc_1/Ges/
Reproducción a ordenador del movimiento de los aerogeneradores.
http://es.youtube.com/watch?v=EubFDUpR_6E
Interesante noticia de la mortalidad de la fauna en Navarra por los molinos de viento.
http://www.aeeolica.org/mapaeolico/html/canarias.html
Parques eólicos de canarias, se ven los distintos parques y la energía que producen.