jueves, 23 de octubre de 2008

ENERGÍA EÓLICA EN NORUEGA


Pequeña isla de Noruega almacena el excedente de energía eólica:

En una isla de Noruega los vientos alcanzan grandes velocidades durante todo el año, por eso se han construido a gran escala el primer sistema mundial para almacenar energía eólica.
Se puede conseguir bastante energía para toda la isla con un buen día de viento.
Se ha ideado y puesto en marcha un proyecto que almacena la energía en hidrógeno. Se consigue desviando la energía a tanques de agua, separando los átomos de hidrógeno con los de oxígeno.
Este proyecto es bueno para las islas de poca población o para regiones alejadas de áreas metropolitanas. “Es un proyecto fantástico que es bueno para Utsira", (que así se llama la isla) dijo el alcalde.
Su único inconveniente es el coste elevado para transformar esta energía, que es renovable, pero no ecológica, ya que sale más cara que la hidráulica procedente de Noruega.

Hecho por: Carlos Aitor Dévora Ramos & Luis Osiris Agulló Hernández

IES Punta Larga




FUENTE: http://erenovable.com/2008/05/13/pequena-isla-de-noruega-almacena-el-excedente-de-energia-eolica/

ENLACES INTERESANTES

Hemos hecho una recopilación de páginas de interés sobre el cambio climático y otros asuntos de interés medioambiental:

Agencias y organizaciones nacionales e internacionales

Agencia europea de medio ambiente
www.eea.eu.int

Oficina española de cambio climático
http://www.mma.es/oecc/

Programa europeo de Cambio Climático
http://europa.eu.int/comm/environment/climat/eccp.htm

IDAE - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
www.idae.es

Organizaciones no gubernamentales

Ecologistas en acción
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=922

Greenpeace
https://www.greenpeace.es/clima/campagna.asp?IdSitu=86
http://archivo.greenpeace.org/Clima/cambioclim.htm

Interesante página de GreenFacts sobre Cambio climático
http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/

Los ciudadanos ante el protocolo de Kioto

Organización de Estados Iberoamericanos: Ciencia, tecnología y sociedad
http://www.oei.es/cts.htm

Portal de Climate action network
Red de alrededor de 350 ONG’s que promueven el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático
http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm

Web sobre desarrollo sostenible y técnicas sencillas de utilización de
Energías renovables
http://www.terra.org/

Consejos de IDAE para un consumo eficiente de la energía
http://www.idae.es/consejos/intro.asp

Programa Europeo GreenLight sobre eficiencia energética en la iluminación
http://www.idae.es/informese/ficherosInformese/Folleto GreenLight (Socios).pdf

Ventajas del uso de la bici en ciudad
www.platabicicordoba.org/510_automovil_vs_bicicleta.htm

Portales sobre cambio climático y el protocolo de kioto

BBC Mundo. Dossier sobre Cambio Climático
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/index.shtml

Cambio Climático Global
http /://www.cambioclimaticoglobal.com/

http://www.cambioclimatico.org

Colegio Oficial de Físicos
http://www.fisicaysociedad.es/view/default.asp?cat=658


Trabajo realizado por Francisco Hernández Bello y Sergio Folgado Gallego 4º B

IES Punta Larga

lunes, 20 de octubre de 2008

Cómo trasformar un foco de coche en un concentrador solar

Lreflectores de desarrollo parabólico son mucho mas precisos a la hora de mandar la radiación refleja a un foco, los concetradores con su perfil semicircular. Unos y otros reflejan la radiación incidente hacia focos de diferente tamaño e intensidad.
Cconsigues todos los materiales y lo montas con mucho cuidado.
Luego, orientamos al sol y, con mucho cuidado mediremos la distancia del foco al fondo del reflector. Después, solo nos quedará diseñar un sistema de sujeción para fijar losproductos que querramos exponer en el foco.
David Duarte y Javier Alvarez, IES Carlos Casares, 4º ESO.

sábado, 18 de octubre de 2008

EXTRACCIÓN DE ELECTRICIDAD DE LOS ÁRBOLES



Un grupo de científicos ha creado un sistema rastreador de incendios forestales que extrae de los árboles la electricidad necesaria para que este sistema funcione. Los investigadores descubrieron cómo los árboles crean pequeñas cargas eléctricas gracias al desequilibrio del pH entre el árbol y el suelo en el que crece.
En 2006, científicos probaron la capacidad de un árbol y consiguieron cargar una batería de 2,4 voltios.
La cantidad de electricidad que los árboles crean es muy pequeña, pero las baterías se recargan lo suficiente para transmitir su señal cuando detectan fuego. La señal pasa de un sensor a otro hasta alcanzar la estación meteorológica que envía los datos por satélite al centro de vigilancia. Este sistema será probado esta primavera en una zona estadounidense y se cree que la instalación será pequeña y sencilla.
En definitiva, la electricidad que generan los árboles es una tecnología muy desarrollada pero no terminará con la crisis energética. Creen que en un futuro los árboles podrán ser capaces de cargar la batería de un coche e iluminar las líneas y bordes de caminos y carreteras.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1607442/Extraer-electricidad-de-los-%C3%A1rboles_.html

Waldy de Paz Mora y Erica Torres Pérez 4º C
IES Punta Larga
Tecnologías

sábado, 17 de mayo de 2008

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA


La explotación de la energía geotérmica presenta alto riesgo de inversión comparada con oros sistemas de energías renovables. Los costes pueden aumentar por la seguridad y el desconocimiento sobre la explotación de los yacimientos.
Las operaciones iniciales de perforación, la toma de muestras, el ensayo sísmico y la valoración de la explotación pueden hacerse también con el objetivo adicional de explorar la existencia y posible explotación de reservas de gas natural, para así disminuir los riesgos iniciales del capital.
El beneficio que presenta la energía geotérmica es la reducción de los gases de efecto invernadero, al utilizarla, en lugar de los combustibles fósiles, para la calefacción industrial y para las necesidades de la agricultura.
Se prevé que la generación de electricidad por energía geotérmica aumentará un 45% hacia el año 2010, debido principalmente a que los acuíferos están situados en países en desarrollo donde existe una demanda creciente de energía eléctrica.
Sin embargo, el alto riesgo que presenta la inversión de capital en el desarrollo de este tipo de energía, combinado con la influencia de los bajos precios de los combustibles fósiles, conducirá hacia el año 2010, a un aumento modesto de sólo el 12% en el uso directo de esta energía.

Sara Pomares y Ángel Soto
3ºC IES Carlos Casares (Vigo)

miércoles, 7 de mayo de 2008

La eólica genera la electricidad de toda Pontevedra para año y medio.



Los frecuentes temporales que azotan la comunidad autónoma de Galicia, sientan muy bien a la energía eólica con fuerzas mayores a los 100 km/h . Durante el último año, la generación se disparo mas de un 10 % y superó, por primera vez en su historia, los 6 millones de megavatios (el equivalente al consumo de toda la provincia de Pontevedra, entre hogares y la industria, en año y medio) . La capacidad de la eólica gallega para generar energía rondará el 34 % de consumo total de electricidad en Galicia. La Coruña es una zona privilegiada de viento según los expertos, y ahora se unen la frecuencia de las jornadas de fuertes rachas. Sin embargo estos frecuentes temporales deja peores registros en la producción de energía hidráulica por ser un año muy seco en Galicia y también a la ausencia de precipitaciones. La situación cayó en picado pasando de un 90% que había en el mes de marzo de 2007 a un 40% en diciembre del mismo año.
En la siguiente imagen se muestra la gráfica de la producción de energía en los meses de febrero y marzo del presente año (2008), pudiendo verse fácilmente como aumentó la producción durante el mes de marzo.

Miguel A. Blanco y Santiago Méndez.
4º Diversificiación
IES Carlos Casares

martes, 6 de mayo de 2008

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ


Las ventajas más importantes de estas centrales es que tienen las características convencionales de cualquier central hidroeléctrica. Responden de forma rápida y eficiente a los cambios de carga, generando energía libre de contaminación, y de variaciones estacionales o anuales. Tienen un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada. Este tipo de energía se autorenueva, no contamina, es silenciosa, la materia prima es la marea y es muy barata, funciona en cualquier clima y época del año, y ayuda para que non haya inundaciones.
La desventaja fundamental es que necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en construir las instalaciones. Otros inconvenientes son los posibles cambios en el ecosistema y el impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.


Nerea Vida y Eliel Díaz
3º ESO B
IES Carlos Casares