jueves, 4 de diciembre de 2008

Paso a paso, energía



En relación con el artículo anterior, hemos buscado información sobre nuevas formas de producir energía de una manera “limpia” llevando únicamente a cabo las tareas diarias, es decir, vivir nuestro día a día.

Una muy interesante es la obtención de energía a partir de nuestro propio movimiento, del simple caminar. El estudio ha sido realizado por investigadores ingleses que comprobaron que un solo paso permitiría mantener durante un segundo dos bombillas de 60W, así que si eso lo multiplicamos por la afluencia de zonas como cines, mercados, he incluso salas de baile, el resultado podría ser increíble. Se podrían plantear dos formas, una es la experimentada por el ejército estadounidense en el que se implantan unos microchips en las botas de los soldados que van almacenando energía; el otro consistiría en suelos-dinamo, siendo estos los que podrían aplicarse en discotecas (como ya se está estudiando), estaciones de tren (como la Estación Victoria en Londres), mercados, etc.

En cuanto a otros sistemas con los que se están investigando son: obtención de energía a partir de la voz para uso en teléfonos móviles, puertas giratorias que acaban generando electricidad, sistemas que se sitúan en la rodilla para aprovechar la energía motriz y uno de los más curiosos, la Estación Central de Estocolmo, que aprovecha el calor humano de los 25.000 transeúntes que circulan por ella cada día para poder mantener el sistema de calefacción de un edificio contiguo.

La imaginación no tiene límites y como hemos podido comprobar, el progreso está al alcance de nuestra mano.

Fuentes: www.ison21.es/2008/06/10/y-los-peatones-produciran-energia-electrica
www.ison21.es/2008/12/04/produciendo-electricidad-con-la-voz
www.ison21.es/2008/01/08/estacion-central-de-estocolmo-bienvenido-a-matrix

Natalia Rasal y Andrea Redrado, Instituto Miguel Catalán

domingo, 16 de noviembre de 2008

GENERAR ENERGÍA HACIENDO EJERCICIO


En Portland (Estados Unidos), Adam Boesel, un entrenador personal abrió un gimnasio en el que pretende aprovechar la energía del ejercicio de las personas como fuente de energía. Boesel opina que el club Microgym es un ejemplo de lo que la comunidad puede hacer para ahorrar energía.

Las bicicletas estás equipadas con una manivela y conectadas aun generador, cuando los ciclistas pedalean y hacen girar la palanca, el movimiento crea una corriente que fluye hasta una batería. Generan un promedio de 200 vatios suficiente para poner en marcha su propia música o ver una película.

El club tiene cintas de correr que ahorran energía, bicicletas y barras con pesas recicladas; además, Boesel plantea instalar paneles solares para aumentar la energía generada. El gimnasio no tiene duchas o fuentes de agua potable y los 70 miembros del club viven a poca distancia a pie “lo que es probablemente el detalle más ecológico del gimnasio”, opina Boesel.

La idea de instalar máquinas que generen energía se le ocurrió a un gimnasio de Hong Kong, el Clifornia Fitness, abierto desde hace un año. Pero además existe otro gimnasio en Ridgefield (Nueva Jersey) que ha incorporado esta tecnología en 17 de sus bicicletas.

Pero esta idea es sólo el principio de lo que podría ser (por desgracia en unos cuanto años) una nueva moda ecológica que puede llegar incluso a nuestras casas. David Butcher, un administrador de web de Los Gatos, (California), lleva desde los últimos años usando un generador que él mismo fabricó en su casa y que asegura, con sus 45 minutos de ejercicios le suministra energía a su portátil, a su aspiradora y a la iluminación fluorescente compacta.

Como conclusión cabe decir que ideas como ésta, tomadas muchas veces por algunos como sueños descabellados e imposibles, son las que, poco a poco, contribuyen a que nuestro planeta sea un poco más sostenible y autosuficiente.

Fuente: El País, jueves 6 de Noviembre de 2008
María Colomer Sagaste, Miguel Catalán (Zaragoza)

viernes, 14 de noviembre de 2008

"www.yosoyantinuclear.org"

El título, a parte de llamativo, lo dice todo. Estaba leyendo La Voz de Galicia cuando vi un artículo con un título también interesante, éste hablaba de una nueva plataforma-denuncia de la ONG Greenpeace, según la cual, esa organización ha decidido dar voz a lo que ellos consideran la "mayoría antinuclear española", presionando así al gobierno para que cumpla su compromiso de cerrar las centrales nucleares y apueste decididamente por las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética.


Entrando en la página que aparece en el mismo título (www.yosoyantinuclear.com), se puede dejar el nombre, los dos apellidos y el DNI (entre otros datos) para entrar en la lista de españoles que rechazan este tipo de energía.

En la misma página, además de adelantarnos la organización de un concurso de vídeos antinucleares, nos da diez buenas razones para rechazar la energía nuclear, entre las que destaco:

  • Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.
  • Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.
  • Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.


Por último, sólo destacar que el Foro Nuclear (ya que hay diferentes puntos de vistas), considera que esta campaña tiene una falta de rigor alarmante y, además, hay que reconocer que la energía nuclear también aporta algunas ventajas (Las cuales se presentan de una manera humorística y divulgativa en el vídeo de la página de dicho Foro).

No todo es "o blanco, o negro", pero lo que está claro es que la energía nuclear no es la energía del futuro.

Fuentes: La Voz de Galicia (Edición digital). Miércoles, 12 de noviembre de 2008
Página web del proyecto: http://www.yosoyantinuclear.com/
Página web del Foro Nuclear: http://www.foronuclear.org/

Álvaro Lambea Gil. IES Miguel Catalán (Zaragoza)

jueves, 23 de octubre de 2008

ENERGÍA EÓLICA EN NORUEGA


Pequeña isla de Noruega almacena el excedente de energía eólica:

En una isla de Noruega los vientos alcanzan grandes velocidades durante todo el año, por eso se han construido a gran escala el primer sistema mundial para almacenar energía eólica.
Se puede conseguir bastante energía para toda la isla con un buen día de viento.
Se ha ideado y puesto en marcha un proyecto que almacena la energía en hidrógeno. Se consigue desviando la energía a tanques de agua, separando los átomos de hidrógeno con los de oxígeno.
Este proyecto es bueno para las islas de poca población o para regiones alejadas de áreas metropolitanas. “Es un proyecto fantástico que es bueno para Utsira", (que así se llama la isla) dijo el alcalde.
Su único inconveniente es el coste elevado para transformar esta energía, que es renovable, pero no ecológica, ya que sale más cara que la hidráulica procedente de Noruega.

Hecho por: Carlos Aitor Dévora Ramos & Luis Osiris Agulló Hernández

IES Punta Larga




FUENTE: http://erenovable.com/2008/05/13/pequena-isla-de-noruega-almacena-el-excedente-de-energia-eolica/

ENLACES INTERESANTES

Hemos hecho una recopilación de páginas de interés sobre el cambio climático y otros asuntos de interés medioambiental:

Agencias y organizaciones nacionales e internacionales

Agencia europea de medio ambiente
www.eea.eu.int

Oficina española de cambio climático
http://www.mma.es/oecc/

Programa europeo de Cambio Climático
http://europa.eu.int/comm/environment/climat/eccp.htm

IDAE - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
www.idae.es

Organizaciones no gubernamentales

Ecologistas en acción
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=922

Greenpeace
https://www.greenpeace.es/clima/campagna.asp?IdSitu=86
http://archivo.greenpeace.org/Clima/cambioclim.htm

Interesante página de GreenFacts sobre Cambio climático
http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/

Los ciudadanos ante el protocolo de Kioto

Organización de Estados Iberoamericanos: Ciencia, tecnología y sociedad
http://www.oei.es/cts.htm

Portal de Climate action network
Red de alrededor de 350 ONG’s que promueven el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático
http://www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm

Web sobre desarrollo sostenible y técnicas sencillas de utilización de
Energías renovables
http://www.terra.org/

Consejos de IDAE para un consumo eficiente de la energía
http://www.idae.es/consejos/intro.asp

Programa Europeo GreenLight sobre eficiencia energética en la iluminación
http://www.idae.es/informese/ficherosInformese/Folleto GreenLight (Socios).pdf

Ventajas del uso de la bici en ciudad
www.platabicicordoba.org/510_automovil_vs_bicicleta.htm

Portales sobre cambio climático y el protocolo de kioto

BBC Mundo. Dossier sobre Cambio Climático
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/index.shtml

Cambio Climático Global
http /://www.cambioclimaticoglobal.com/

http://www.cambioclimatico.org

Colegio Oficial de Físicos
http://www.fisicaysociedad.es/view/default.asp?cat=658


Trabajo realizado por Francisco Hernández Bello y Sergio Folgado Gallego 4º B

IES Punta Larga

lunes, 20 de octubre de 2008

Cómo trasformar un foco de coche en un concentrador solar

Lreflectores de desarrollo parabólico son mucho mas precisos a la hora de mandar la radiación refleja a un foco, los concetradores con su perfil semicircular. Unos y otros reflejan la radiación incidente hacia focos de diferente tamaño e intensidad.
Cconsigues todos los materiales y lo montas con mucho cuidado.
Luego, orientamos al sol y, con mucho cuidado mediremos la distancia del foco al fondo del reflector. Después, solo nos quedará diseñar un sistema de sujeción para fijar losproductos que querramos exponer en el foco.
David Duarte y Javier Alvarez, IES Carlos Casares, 4º ESO.

sábado, 18 de octubre de 2008

EXTRACCIÓN DE ELECTRICIDAD DE LOS ÁRBOLES



Un grupo de científicos ha creado un sistema rastreador de incendios forestales que extrae de los árboles la electricidad necesaria para que este sistema funcione. Los investigadores descubrieron cómo los árboles crean pequeñas cargas eléctricas gracias al desequilibrio del pH entre el árbol y el suelo en el que crece.
En 2006, científicos probaron la capacidad de un árbol y consiguieron cargar una batería de 2,4 voltios.
La cantidad de electricidad que los árboles crean es muy pequeña, pero las baterías se recargan lo suficiente para transmitir su señal cuando detectan fuego. La señal pasa de un sensor a otro hasta alcanzar la estación meteorológica que envía los datos por satélite al centro de vigilancia. Este sistema será probado esta primavera en una zona estadounidense y se cree que la instalación será pequeña y sencilla.
En definitiva, la electricidad que generan los árboles es una tecnología muy desarrollada pero no terminará con la crisis energética. Creen que en un futuro los árboles podrán ser capaces de cargar la batería de un coche e iluminar las líneas y bordes de caminos y carreteras.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1607442/Extraer-electricidad-de-los-%C3%A1rboles_.html

Waldy de Paz Mora y Erica Torres Pérez 4º C
IES Punta Larga
Tecnologías