martes, 29 de enero de 2008

Las actividades industriales modifican el entorno.

La fisonomía, el aspecto, de un lugar cambia cuando se establecen allí industrias. Entonces, los ciudadanos conocen y se enfrentan a polígonos industriales, contaminación acústica y del medioambiente, más personas en el pueblo o ciudad, más carreteras...

Opino, que las personas aparte de estar corriendo un peligro de salud, también corren peligros físicos, ya que algunas industrias podrían incendiarse o derrumbarse.

Todas las actividades industriales son muy contaminantes. Generan residuos sólidos y gaseosos que llegan a la atmósfera, a los ríos, a los mares y a los suelos.

La acumulación de vertidos en la atmósfera provoca problemas y reacciones como: la lluvia ácida, el efecto invernadero, grandes agujeros en la capa de ozono,…

Aparte de estos problemas medioambientales hay problemas no tan visibles como la contaminación acústica, de olores,…

Otro de los inconvenientes generados por las industrias es el uso excesivo de materias primas y fuentes de energías no renovables, lo que motiva que se estén agotando.

Aparte de esto, las actividades industriales también tienen varias ventajas como la cantidad de trabajo que proporcionan y los productos que elaboran, que son necesarios para la vida.Estas actividades producen un impacto espacial muy importante.

Ya desde la Revolución Industrial, la aparición de fabricas generó la emigración de obreros desde el campo a la cuidad, el éxodo rural.

Según mi opinión, las actividades industriales son básicas para la vida y para el desarrollo, aunque deberían contaminar menos.
Erika Torres Pérez (3º C - Ciencias Sociales). I.E.S. Punta Larga.

viernes, 18 de enero de 2008

La energía del Sol podría abastecer el 20% de la demanda en sólo dos años.


En el periódico La Opinión, el día 7 de julio de 2007, se podía leer la siguiente información bajo la firma de Verónica Martín colaboradora de este medio tinerfeño:


" Las empresas del sector buscan urgente azoteas en las Islas para alquilar.

Una vez más, la rentabilidad ha vencido a la ecología. Tras años y años de hablar de la necesidad de implantar energías alternativas, al fin, este año se producirá un verdadero vuelco a la irrisoria estadística de la energía solar fotovoltaica en Canarias (9 Mw). Según estimaciones del ITER, en dos años esta energía podría suponer el 20 por ciento de la electricidad que se consuma en Tenerife.

El vuelco en la implantación de energía solar fotovoltaica se ha producido por varias razones, en las que podría incluirse la concienciación ante el inminente cambio climático, pero la principal ha sido que el Estado ha publicado una orden en la que garantiza por 25 años un precio muy provechoso a los empresarios pues garantiza 0,44 euros por kilovatio/hora, lo que supone casi cuatro veces más que lo que cuesta el kilovatio/hora en la factura de la luz.

El gerente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife, Manuel Cendagorta, asegura que "ahora, no es mucho más negocio de lo que lo ha sido hasta este momento, pero parece que empiezan a verlo claro se ha producido una fiebre".

El ITER lleva 17 años dedicado al desarrollo de este tipo de tecnología energética y se ha lanzado a un gran proyecto de instalar un total de 56 megavatios antes de 2008. Lo han hecho en sus propios terrenos en Granadilla. La fórmula que utilizaron fue instalar 13 megavatios como ITER y vender a los empresarios plantas de 100 Kw en el mismo sitio. En total, entre lo que instalarán en la planta, en terrenos del vertedero y en las cubiertas del centro llegarán a implantar 56 megavatios. Además, calculan que entre empresas y particulares, fuera del ITER, pueden instalar otros 50 megavatios, con lo que es fácil que en 2008 se superen los 100 megavatios sólo en Tenerife. El ITER calcula que en dos años, el 20 por ciento del consumo actual de electricidad en la Isla procederá de la solar.

En la actualidad, y en toda Canarias, hay 9,86 megavatios de energía solar fotovoltaica instalada en Canarias y se han solicitado (que pueden concederse o no), hasta la fecha, 80 mw. El problema llegará cuando haya más energía solar de la que la red eléctrica pueda absorber, lo que el operador eléctrico tendrá que regular teniendo en cuenta que el decreto del Estado permite un total de 380 mw para todo el país. De momento, no hay fijado un límite en Canarias y Cendagorta cree que es posible, técnicamente, llegar a 200 mw, lo que sería más de la mitad de lo permitido para toda España.
Por ello, en los próximos meses empezaremos a observar como muchas azoteas de Canarias se llenan de paneles solares destinados a recolectar la energía solar y convertirla en electricidad volcándola a la red de Unelco con la autorización de Red Eléctrica Española.

Es decir, que los empresarios buscan alquilar azoteas. Se trata de un negocio rentable pero también muy beneficioso para el medio ambiente, ya que instalar una planta solar de 100 kilovatios genera unos 170.000 kilovatios/hora de electricidad limpia al año, lo que supone una reducción de 160 toneladas de CO2 a la atmósfera al año al evitar que se produzca energía quemando fuel.

Una de las empresas que lleva años en el sector es Impuls Solar Canarias que, en estos momentos, está instalando la primera planta solar fotovoltaica en el centro de la capital tinerfeña. De hecho, están en el proceso de montaje de casi 500 paneles solares en las azoteas de la empresa Proimsar Tenerife en el barrio de Buenos Aires. La energía que se produzca en ese tejado servirá, por ejemplo, para abastecer a unas 50 familias al año.

La energía que se saca de estos paneles se vierte directamente a la red eléctrica tras autorización de la gestora de la red y de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. El acuerdo es sencillo: la empresa cede su tejado a cambio de un porcentaje de los beneficios.

Los responsables de la empresa instaladora señalan que ya tienen ofertas de colegios, fábricas y comunidades de vecinos. Además, no molesta y hasta aísla del calor. Por todo ello, en el próximo año (pues las condiciones del decreto se mantienen hasta mitad de 2008) se verá cómo en los tejados de las ciudades y los núcleos industriales se refleja el cielo en las placas solares. " (...)

martes, 25 de diciembre de 2007

La otra cara de la Navidad


Nancy Casal (Periodista Digital).- En la época de Navidad se incrementa el uso irresponsable de los recursos y la generación de residuos: regalos para nuestros seres queridos, compra de alimentos casi al por mayor, más gasto de luz... Pero tras el aumento del consumo se esconde una mayor contaminación.

Otro año más comienzan a encenderse las luces navideñas, señal que indica el comienzo de la época más consumista del año. Según la ONG 'Ecologitas en acción' las principales capitales españolas gastarán este año más de seis millones de euros en la instalación y el mantenimiento del alumbrado de Navidad. Sólo Madrid gastó en 2006 3,5 millones de euros por este motivo, emitiendo unas 3000 toneladas de C02 a la atmósfera durante estas fechas.

También los españoles harán, de media, un gasto navideño cercano a los 1000 euros por persona, a pesar de que la huella ecológica española ha crecido, sólo en los últimos diez años, un 34%. Según el informe elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, los españoles consumen y contaminan casi tres veces por encima de su capacidad biológica.

'Ecologistas en Acción' también ha apuntado que la Navidad "aumenta el uso irresponsable de los recursos y la generación de residuos" porque se trata de "la época más consumista del año". No en vano, cuando el resto del año cada persona genera un kilo y medio de basuras al día (hace 30 años la cifra era inferior a 500 gramos) en estas fechas son dos kilos, y la mitad, envoltorios y embalajes.


Pero el impacto no es únicamente medioambiental: según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) cada año se incrementa el número de personas desnutridas en cuatro millones, paradójicamente en estas fechas se tira hasta un 40% de los alimentos producidos, debido a los descartes que hace el mercado por exigencias estéticas o por los fallos en la distribución de tan grandes volúmenes.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Otro blog sobre Energias Renovables

Hemos encontrado un blog en internet sobre energias renovables que es muy completo y ofrece mucha información acerca de este tema y otros relacionados. A ver si el nuestro acaba siendo igual de bueno. http://erenovable.com/


Gabriel. Comité Ambiental del I.E.S. Punta Larga

RECORD DE CONSUMO ELÉCTRICO

La demanda de energía eléctrica ha registrado un nuevo máximo histórico en España, ha alcanzado 45.450 MW debido a las bajas temperaturas que afectan a la Península. La máxima anterior fue el 27 de enero de 2005.
En esta página podemos ver la gráfica del consumo eléctrico en tiempo real: http://www.ree.es/operacion/curvas_demanda.asp

Selene, Noemi, Elsa, Ainoha y Asier 4ºB

jueves, 22 de noviembre de 2007

Nuevo blog para el proyecto ERA

Empezamos una nueva actividad conjunta entre los cuatro centros participantes en el proyecto ERA:
IES Alto Almanzora de Tíjola (Almería)
IES Carlos Casares de Vigo (Pontevedra)
IES Miguel Catalán de Zaragoza
IES Punta Larga de Candelaria (Tenerife)

El cambio climático es un hecho: el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acaba de declarar que si no actuamos decididamente antes de 8 años, los efectos serán irreversibles. Tenemos que movilizarnos ahora, cambiar de hábitos y forzar a nuestros dirigentes a que cambien de política energética: no solo tenemos que consumir energía renovable sino que tenemos que conumir menos energía.

Para inaugurar el blog, aquí está el discurso de Ban Ki-moon.

También podéis ver una noticia relacionada en este vídeo de youtube: