miércoles, 30 de abril de 2008

Portugal pone en marcha su "serpiente" Pelamis para aprovechar la energía de las olas


Energis ha puesto recientemente en Portugal (Aguaçadoura, al norte de O Porto) el primer parque de olas del mundo, el cual transforma el movimiento de las olas en energía eléctrica. En su construcción han participado treinta personas a lo largo de dos años. La instalación se encuentra 5km mar adentro. Para aprovechar el movimiento de las olas disponen de una “gran cobra roja” articulada llamada Pelamis, esta formada por tres tubos de 142m de longitud y 3,5m de diámetro y pesa 700 toneladas. Estas serpientes ya habían sido probadas en Escocia y el Electric Power Institute Research (EPRI) de Estados Unidos ha certificado que el Pelamis es el único dispositivo que resiste la fuerza del oleaje.

Pelamis tiene una serie de complicaciones como pueden ser el coste, el sistema es tres o cuatro veces más caro que la energía eólica. El ruido, esta serpiente no puede ser considerada silenciosa, aunque por el momento no ha llegado a ser un elemento critico de impacto ambiental. Las limitaciones, exige una red fuerte y adaptada a las nuevas conexiones. A pesar de todo, el parque experimental evitará la emisión de más de 6.000 toneladas de dióxido de carbono que de otra manera sería producido a partir de fuentes fósiles.

Aunque la energía mareomotriz no es tan rentable como otro tipo de energías renovables, tiene una serie de ventajas que derivan de sus propias características. Además, en el caso concreto de Portugal, es una alternativa a la energía eólica, que ya se está quedando sin terrenos adecuados para construir.



Ángela Díaz y Miguel A. Blanco

4º Diversificación. Vigo

lunes, 28 de abril de 2008

Energías Alternativas en España

Segun una noticia que encontramos, el Ayuntamiento de Almería está estudiando la posibilidad de implantar en la capital una planta para la generación de electricidad a partir de los residuos que llegan al vertedero de residuos. Con este fin, el concejal de Medio Ambiente, Esteban Rodríguez, realizó el lunes una visita a la planta de valorización energética y producción de electricidad a partir de biogás de vertedero que existe en Granada. El biogás es un gas producido por la mezcla de metano y otros gases que se desprenden de la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos y se obtiene mediante un digestor o bien canalizándolo directamente en un vertedero controlado.Según el concejal de Mantenimiento, el motivo de la visita ha sido, principalmente, “conocer el funcionamiento de esta planta de aprovechamiento para estudiar su posible implantación en la ciudad de Almería”.
Nuestra opinión
El actualmente en vigor Plan de Energías Renovables 2005-2010, fue aprobado por Consejo de Ministros el 26 de agosto de 2005.
El 12,1% del consumo global de energía en 2010 será abastecido por fuentes renovables, que contribuirán a la producción eléctrica del 30,3% del consumo bruto de electricidad y participarán en la aportación de un consumo de biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de gasolina y gasóleo para el transporte.
En España las energías renovables han desarrollado un crecimiento lento si bien cabe destacar la energía hidráulica, eólica, y solar. Otras como la biomasa o el biogás, están aún en proceso de desarrollo, aunque ciudades como Almería y Lérida intentan integrar estas formas de energías alternativas en sus líneas de obtención energética.

Nosotras estamos a favor de que se estén investigando otras fuentes de energía que disminuyan la gran dependencia que tenemos de los combustibles fósiles que, como todos sabemos, son recursos limitados y debemos buscar otras formas de obtener energía si queremos mantener nuestro ritmo de vida cuando estos recursos lleguen a su fin y ya no nos puedan proporcionar energía.
Concretamente, la energía de biogás tiene una doble ventaja, por una parte elimina residuos que indeseables que muchas veces no se sabe que hacer con ellos, y por otra produce energía de forma alternativa.
Nos gustaría que los alumnos de Almería nos contarais un poco lo que sabéis de esta propuesta de la planta de producción de biomasa en vuestra ciudad: si la propuesta sigue adelante, ventajas e inconvenientes que podáis encontrar,…

jueves, 24 de abril de 2008

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA


La energía fotovoltaica se contempla como una energía benigna con el medioambiente, sin ruido ni polución química e ideal para ambientes urbanos, sustituyendo los materiales de fachadas y tejados y utilizada en parques, lagos y ríos.

Sin embargo durante el proceso de su fabricación se producen emisiones por el gasto de combustibles fósiles. Se estima que cada Kwh producido ha originado de 15 a 70 gramos de CO2 en el proceso de su fabricación.

Mónica Salinero Amor

3º B

IES Carlos Casares

sábado, 12 de abril de 2008

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DE EL HIERRO

Proyecto de sostenibilidad de El Hierro

La primera semana de Abril, los alumnos de 4º de la ESO de Biología y Geología hemos visitado la isla de El Hierro durante 4 días. Nos hemos quedado en el Aula de la Naturaleza de El Pinar y realizamos muchas actividades: caminatas, estudio de la flora y fauna de la isla y observación de las estrellas.

Además pudimos conocer el proyecto de sostenibilidad de la isla, que consiste en una planta mixta hidroeléctrica y eólica. La energía eólica (se instalará un parque de aerogeneradores) se utilizará para subir agua de mar hasta un depósito a 700 metros de altura. La caída del agua proporcionará electricidad cuando el viento no sea suficiente. La energía que se genere, de forma limpia, abastecerá a todos los habitantes de El Hierro y será la única isla del mundo autosuficiente energéticamente.

Opinión personal
Nosotras pensamos que es un buen comienzo para el desarollo de las islas que no pueden abastecerse de energía por sí mismas, debido a su situación geográfica. También es una manera de solucionar el sistema de dependencia energética de las islas.
Para más información consultar la página web: http://erenovable.com/2008/02/12/el-hierro-sera-100-autososteniblefl/

Sara, Marta, Patricia y Alexia
IES Punta Larga (Tenerife) 4ºESO







sábado, 29 de marzo de 2008

Eólica marca un nuevo récord de producción diaria y vierte a red 209.480 MWh.


La producción eólica aportó ayer el 26,2 por ciento de toda la electricidad consumida en España (excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) y marcó un nuevo récord de generación diaria al verter en la red 209.480 MWh, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).



La borrasca que afectó a la Península impulsó la generación de los parques eólicos, que este mes de marzo han superado varios máximos de producción.

El 5 de marzo pasado la eólica registraba su máximo diario con 203.998 MWh, techo que se superó ayer.

Un día antes se alcanzó el máximo histórico de producción con 10.032 MW a las 15.53 horas, lo que representó el 28 por ciento de la demanda eléctrica peninsular de ese momento.

También el 4 de marzo se registró el máximo de generación eólica horaria, con 9.803 megavatios-hora (MWh) entre las 15.00 y las 16.00 horas.

De los 209.480 MWh eólicos vertidos ayer a la red, Iberdrola Renovables aportó 63.300 MWh, el 30,2 por ciento del total, lo que supone su propio récord de producción eólica, según dijeron a Efe fuentes de la compañía.

Iberdrola Renovables lidera el mercado eólico español donde cuenta con 4.228 MW en trece comunidades autónomas. El año pasado, la compañía incorporó 577 MW nuevos.

A cierre de 2007, la potencia eólica instalada en España era de 15.154 MW, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Durante el año pasado se instalaron en España 3.514 MW eólicos nuevos, el mayor crecimiento registrado por el sector.
(terraactualidad, 28/3/2008).

jueves, 27 de marzo de 2008

Canarias no recicla agua


Según el catedrático de la Universidad de La Laguna, Federico Aguilera Klink, las autoridades canarias “han hecho una nefasta gestión del agua”. En la actualidad se pierde el 20% del agua de abasto en el transporte y la depuración es prácticamente testimonial.
Además, el reciclaje del agua es escaso, en la mayor parte de los casos el agua de las viviendas va directamente al mar, con las graves consecuencias medioambientales que esto tiene.
La principal vía de solución encontrada por el Gobierno de Canarias, es incrementar en las islas las infraestructuras para la desalación. Esto genera problemas añadidos, pues cada 1.000 litros de agua desalada requieren un kilogramo de fuel con la consecuente emisión de CO2 y el gasto desorbitado debido al aumento del precio del petróleo.
Ante este problema, el Estado se plantea aumentar el reciclaje mediante alguna normativa específica. En Canarias, la única isla que tiene implantado un gran sistema de depuración y reciclaje de agua es Tenerife y sólo recicla un 5%. En Gran Canaria existe un sistema similar, pero con menor implantación por lo que es probable que no se alcance la cifra global de reciclado del 1%. Es decir, se desala agua a un alto coste para, luego, tirarla al mar sin darle un segundo uso.
El ejemplo de Tenerife es que el agua de los núcleos de Santa Cruz y La Laguna se trata en la depuradora de la capital y se envía a los campos del sur de la isla a través de una gran tubería.
La empresa pública Balsas de Tenerife, dependiente del Cabildo de Tenerife, insiste en que depurar tiene un coste cuatro veces inferior a la desalación, “eso sin contar con los costes y ventajas medioambientales”. El gerente de la empresa, Escolástico Aguiar recuerda que, en la isla de Tenerife con un millón de habitantes, “sólo una tercera parte de la población depura su agua y tiene alcantarillado”.
Por su parte el catedrático Aguilera Klink recuerda que “se podría reciclar toda el agua que entra”. Para cumplir con la ley se “tendría que depurar mucho más de lo que se está haciendo”. A esto habría que añadir que las empresas responsables informen de las pérdidas de agua en el transporte, que se busquen sistemas para evitarlas así como implantar la fontanería eficiente en las casas para reducir el consumo.


(La Opinión, diciembre de 2007)

martes, 18 de marzo de 2008

Finalistas del concurso de carteles

Ya tenemos finalistas del concurso de carteles. Si quieres verlos completos echa un vistazo a la página web del proyecto ERA. Pulsa aquí