sábado, 17 de mayo de 2008

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA


La explotación de la energía geotérmica presenta alto riesgo de inversión comparada con oros sistemas de energías renovables. Los costes pueden aumentar por la seguridad y el desconocimiento sobre la explotación de los yacimientos.
Las operaciones iniciales de perforación, la toma de muestras, el ensayo sísmico y la valoración de la explotación pueden hacerse también con el objetivo adicional de explorar la existencia y posible explotación de reservas de gas natural, para así disminuir los riesgos iniciales del capital.
El beneficio que presenta la energía geotérmica es la reducción de los gases de efecto invernadero, al utilizarla, en lugar de los combustibles fósiles, para la calefacción industrial y para las necesidades de la agricultura.
Se prevé que la generación de electricidad por energía geotérmica aumentará un 45% hacia el año 2010, debido principalmente a que los acuíferos están situados en países en desarrollo donde existe una demanda creciente de energía eléctrica.
Sin embargo, el alto riesgo que presenta la inversión de capital en el desarrollo de este tipo de energía, combinado con la influencia de los bajos precios de los combustibles fósiles, conducirá hacia el año 2010, a un aumento modesto de sólo el 12% en el uso directo de esta energía.

Sara Pomares y Ángel Soto
3ºC IES Carlos Casares (Vigo)

miércoles, 7 de mayo de 2008

La eólica genera la electricidad de toda Pontevedra para año y medio.



Los frecuentes temporales que azotan la comunidad autónoma de Galicia, sientan muy bien a la energía eólica con fuerzas mayores a los 100 km/h . Durante el último año, la generación se disparo mas de un 10 % y superó, por primera vez en su historia, los 6 millones de megavatios (el equivalente al consumo de toda la provincia de Pontevedra, entre hogares y la industria, en año y medio) . La capacidad de la eólica gallega para generar energía rondará el 34 % de consumo total de electricidad en Galicia. La Coruña es una zona privilegiada de viento según los expertos, y ahora se unen la frecuencia de las jornadas de fuertes rachas. Sin embargo estos frecuentes temporales deja peores registros en la producción de energía hidráulica por ser un año muy seco en Galicia y también a la ausencia de precipitaciones. La situación cayó en picado pasando de un 90% que había en el mes de marzo de 2007 a un 40% en diciembre del mismo año.
En la siguiente imagen se muestra la gráfica de la producción de energía en los meses de febrero y marzo del presente año (2008), pudiendo verse fácilmente como aumentó la producción durante el mes de marzo.

Miguel A. Blanco y Santiago Méndez.
4º Diversificiación
IES Carlos Casares

martes, 6 de mayo de 2008

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ


Las ventajas más importantes de estas centrales es que tienen las características convencionales de cualquier central hidroeléctrica. Responden de forma rápida y eficiente a los cambios de carga, generando energía libre de contaminación, y de variaciones estacionales o anuales. Tienen un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada. Este tipo de energía se autorenueva, no contamina, es silenciosa, la materia prima es la marea y es muy barata, funciona en cualquier clima y época del año, y ayuda para que non haya inundaciones.
La desventaja fundamental es que necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en construir las instalaciones. Otros inconvenientes son los posibles cambios en el ecosistema y el impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.


Nerea Vida y Eliel Díaz
3º ESO B
IES Carlos Casares

miércoles, 30 de abril de 2008

Portugal pone en marcha su "serpiente" Pelamis para aprovechar la energía de las olas


Energis ha puesto recientemente en Portugal (Aguaçadoura, al norte de O Porto) el primer parque de olas del mundo, el cual transforma el movimiento de las olas en energía eléctrica. En su construcción han participado treinta personas a lo largo de dos años. La instalación se encuentra 5km mar adentro. Para aprovechar el movimiento de las olas disponen de una “gran cobra roja” articulada llamada Pelamis, esta formada por tres tubos de 142m de longitud y 3,5m de diámetro y pesa 700 toneladas. Estas serpientes ya habían sido probadas en Escocia y el Electric Power Institute Research (EPRI) de Estados Unidos ha certificado que el Pelamis es el único dispositivo que resiste la fuerza del oleaje.

Pelamis tiene una serie de complicaciones como pueden ser el coste, el sistema es tres o cuatro veces más caro que la energía eólica. El ruido, esta serpiente no puede ser considerada silenciosa, aunque por el momento no ha llegado a ser un elemento critico de impacto ambiental. Las limitaciones, exige una red fuerte y adaptada a las nuevas conexiones. A pesar de todo, el parque experimental evitará la emisión de más de 6.000 toneladas de dióxido de carbono que de otra manera sería producido a partir de fuentes fósiles.

Aunque la energía mareomotriz no es tan rentable como otro tipo de energías renovables, tiene una serie de ventajas que derivan de sus propias características. Además, en el caso concreto de Portugal, es una alternativa a la energía eólica, que ya se está quedando sin terrenos adecuados para construir.



Ángela Díaz y Miguel A. Blanco

4º Diversificación. Vigo

lunes, 28 de abril de 2008

Energías Alternativas en España

Segun una noticia que encontramos, el Ayuntamiento de Almería está estudiando la posibilidad de implantar en la capital una planta para la generación de electricidad a partir de los residuos que llegan al vertedero de residuos. Con este fin, el concejal de Medio Ambiente, Esteban Rodríguez, realizó el lunes una visita a la planta de valorización energética y producción de electricidad a partir de biogás de vertedero que existe en Granada. El biogás es un gas producido por la mezcla de metano y otros gases que se desprenden de la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos y se obtiene mediante un digestor o bien canalizándolo directamente en un vertedero controlado.Según el concejal de Mantenimiento, el motivo de la visita ha sido, principalmente, “conocer el funcionamiento de esta planta de aprovechamiento para estudiar su posible implantación en la ciudad de Almería”.
Nuestra opinión
El actualmente en vigor Plan de Energías Renovables 2005-2010, fue aprobado por Consejo de Ministros el 26 de agosto de 2005.
El 12,1% del consumo global de energía en 2010 será abastecido por fuentes renovables, que contribuirán a la producción eléctrica del 30,3% del consumo bruto de electricidad y participarán en la aportación de un consumo de biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de gasolina y gasóleo para el transporte.
En España las energías renovables han desarrollado un crecimiento lento si bien cabe destacar la energía hidráulica, eólica, y solar. Otras como la biomasa o el biogás, están aún en proceso de desarrollo, aunque ciudades como Almería y Lérida intentan integrar estas formas de energías alternativas en sus líneas de obtención energética.

Nosotras estamos a favor de que se estén investigando otras fuentes de energía que disminuyan la gran dependencia que tenemos de los combustibles fósiles que, como todos sabemos, son recursos limitados y debemos buscar otras formas de obtener energía si queremos mantener nuestro ritmo de vida cuando estos recursos lleguen a su fin y ya no nos puedan proporcionar energía.
Concretamente, la energía de biogás tiene una doble ventaja, por una parte elimina residuos que indeseables que muchas veces no se sabe que hacer con ellos, y por otra produce energía de forma alternativa.
Nos gustaría que los alumnos de Almería nos contarais un poco lo que sabéis de esta propuesta de la planta de producción de biomasa en vuestra ciudad: si la propuesta sigue adelante, ventajas e inconvenientes que podáis encontrar,…

jueves, 24 de abril de 2008

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA


La energía fotovoltaica se contempla como una energía benigna con el medioambiente, sin ruido ni polución química e ideal para ambientes urbanos, sustituyendo los materiales de fachadas y tejados y utilizada en parques, lagos y ríos.

Sin embargo durante el proceso de su fabricación se producen emisiones por el gasto de combustibles fósiles. Se estima que cada Kwh producido ha originado de 15 a 70 gramos de CO2 en el proceso de su fabricación.

Mónica Salinero Amor

3º B

IES Carlos Casares

sábado, 12 de abril de 2008

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DE EL HIERRO

Proyecto de sostenibilidad de El Hierro

La primera semana de Abril, los alumnos de 4º de la ESO de Biología y Geología hemos visitado la isla de El Hierro durante 4 días. Nos hemos quedado en el Aula de la Naturaleza de El Pinar y realizamos muchas actividades: caminatas, estudio de la flora y fauna de la isla y observación de las estrellas.

Además pudimos conocer el proyecto de sostenibilidad de la isla, que consiste en una planta mixta hidroeléctrica y eólica. La energía eólica (se instalará un parque de aerogeneradores) se utilizará para subir agua de mar hasta un depósito a 700 metros de altura. La caída del agua proporcionará electricidad cuando el viento no sea suficiente. La energía que se genere, de forma limpia, abastecerá a todos los habitantes de El Hierro y será la única isla del mundo autosuficiente energéticamente.

Opinión personal
Nosotras pensamos que es un buen comienzo para el desarollo de las islas que no pueden abastecerse de energía por sí mismas, debido a su situación geográfica. También es una manera de solucionar el sistema de dependencia energética de las islas.
Para más información consultar la página web: http://erenovable.com/2008/02/12/el-hierro-sera-100-autososteniblefl/

Sara, Marta, Patricia y Alexia
IES Punta Larga (Tenerife) 4ºESO